viernes, 20 de octubre de 2017

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA  ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CÁTEDRA
DE
CIENCIAS POLICIALES

Asignatura:
Principios Básicos Forenses

Código: 05296

Profesor Tutor:

Maurice Legrand Rodríguez

Tarea

Portafolio de evidencias de aprendizaje



Objetivo general:
Aplicar el conocimiento de la traumatología Médico Legal en la creación de un criterio subjetivo en la enseñanza superior de las Ciencias Policiales y en el campo de acción propiamente de las investigaciones criminales como herramienta de apoyo de lo Penal.

Traumatología Medico-Legal
Para iniciar este tema erudito en importancia en el acontecer de las investigaciones criminales, resalta en trascendencia el abordaje breve y conciso de lo que es la medicina legal como ciencia que auxilia el Derecho Penal en el desarrollo de la justicia y de lo punible es nuestro acontecer nacional.



imagen 1. Torregrosa, A. (s.f.) Traumatología Forense. Recuperado de:
http://slideplayer.es/slide/8137411/

Análisis de la evidencia: Se desconoce los motivos de muerte, se desconoce la identidad de la persona, se desconoce el arma homicida y se desconoce que indican esas marcas dejadas en el cuerpo, como se puede guía una investigación con estos supuestos, se ve de esta manera como la traumatología forense auxilia a los órganos policiales y del Derecho Penal en su realización y en la fase investigativa de recaudación de pruebas. También está el supuesto de poder corroborar la versión de la persona que manifiesta a la autoridad competente el ser víctima de un delito en donde se usó como agravante un arma y en base a las heridas presentadas se puede afirmar la hipótesis. Con esta finalidad se desarrolla el tema del estudio de las lesionas vistas en la traumatología forense.

Si tomamos como referencia el año de 1928 para Costa Rica, como punto de consolidación de la Medicina Legal ubicandola en tiempo y espacio, un hecho que a posteriori servirá para el tema en desarrollo. Así parte del trabajo de hombres con visión vehemente generó las bases de lo que hoy se conoce como el mismo nombre de Medicina Legal o Medicina Forense. Nombres como el del distinguido Dr.  Joaquín Zeledón Alvarado, Dr. Alfonso Acosta Guzmán y Dr. Eduardo Vargas Alvarado siendo precursores de la medicina Legal en C.R. (Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 2006).

Al describir que el sistema judicial costarricense cuenta con esta disciplina de la medicina en la lucha contra la impunidad de las transgresiones de los derechos de la personas, representado como delitos en donde necesariamente existirá una víctima o un imputado, razón por la cual la Medicina Legal investiga por los medios idóneos las causas, tipo de lesión, tiempo de muerte y la escena  misma para justificar por medio del peritaje técnico elementos de interés Penal.





imagen 2. Suáres, C. (2014, junio 10). Traumatología Forense. recuperado de:
https://es.slideshare.net/VanessaSurezVsquez/traumatologia-forense-i

El tema tratado lleva a considerar rasgos de investigación en el campo policial en una escena del crimen como los que estudia la Tanatología forense, en palabra de Martí Lloret (s.f.) “la tanatología centra su estudio de la muerte, sin dejar de tener actualidad e interés social el estudio y diagnóstico de la muerte aparente, intermedia y cierta, legislación sobre el cadáver, así como el discernimiento entre muerte natural y violenta, tras el reconocimiento del cadáver y práctica de la autopsia, con lo que se puede descartar o presumir una culpabilidad, que sin lugar a dudas tendrá una repercusión sobre algún miembro de la sociedad” (p.3).
Partiendo de los supuestos anteriores merece consideración el tema de la Traumatología forense. Veamos al respecto un vídeo Introductoria a este amplio tema.



Marco Reflexivo:

El apoyo que brinda el estudio de las lesiones ocasionadas por agentes externos dentro del ámbito policial es de vital importancia, la complejidad de los casos en diversas situaciones hace presumir a las autoridades que se está frente a delitos realizados por el crimen organizados, razón por la cual se debe en primer instancia proteger por los medios posibles la escena para que el abordaje progresivo de la misma se haga con todas las garantías procesales para las distintas partes involucradas.

El desconocimiento en el tema dentro del ámbito policial en especial la policía administrativa por un tema más de cultura organizacional que por voluntad de los actores representantes de la ley, conlleva que se comentan errores que denigran la labor realizada, temas como el presente realzan la necesidad de poder llegar a cada uno de los y las oficiales de policía de la fuerza pública que actualmente presta el servicio y que se entienda la gran cantidad de características que se pueden estudiar en el cadáver como indicio principal dentro de una escena de crimen. 
Aparte de los fenómenos cadavéricos tempranos y tardíos, existen otras consideraciones pertenecientes a las lesiones ante-morten como la equimosis o la excoriación de la rama de las contusiones y en ese conjunto de ideas las lesiones, rasgos y características dejadas por accionamiento de armas de fuego en un cuerpo, es algo para prestar especial reflexión dentro del escenario nacional en temas de seguridad pública y de valor público, en donde las diferencias entre actores sociales se resuelven con violencia, aumentando las muertes, en especial los ajustes de cuenta por temas de narcotráfico, siendo habitual hoy en día estar frente a estas escenas.  


En lo personal este tipo de estudios marcan un antes y un después en el desarrollo del trabajo policial permitiendo guiar a los compañeros y compañeras hacia el camino de la eficiencia y eficacia con equidad de criterio.



imagen 3. Gómez, M. (2016, octubre 18). Traumatología Forense, Lesiones y descripción de las más comunes. recuperado de:
https://pt.slideshare.net/monsegomezrivera/traumatologia-forense-i-67347550

La equimosis es u tipo de lesión que sera abordada en detalle más adelante, se puede afirmar en base a la experiencia de 9 años en la labor policial que este tipo de marcas son habituales verlas en delitos como la violencia intrafamiliar, suele suceder que la persona agredida no denuncia por estar coaccionada o depender económicamente del agresor pero la observación de este tipo de lesiones darán al agente un motivo para actuar de oficio y prevenir un hecho más lamentable.
Referencias Bibliográficas
Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. (2006). Medicina Legal: Historia de la medicina legal en costa rica. LXIII (577) 179-183. [Versión Electrónica].
Martí, J. (s.f.). Medicina legal y forense al servicio de la sociedad. Universidad de Valencia, España. Recuperado de:



No hay comentarios:

Publicar un comentario