jueves, 26 de octubre de 2017

Traumatología Forense- Trauma Térmico



Trauma térmico


A manera de esquema se presenta datos explicativos del actual tema del trauma térmico que sirven para la comprensión del presente tema.




¿Estaba viva la persona cuando inicio el fuego?

Esta es una excelente pregunta, en nuestro medio policial, en las investigaciones Criminológicas o en la parte del Derecho Penal para atribuir imputación de cargos por la presencia de un cadáver en una escena con fuego. Por un tema cultural se asume como cierto que el quemar al cuerpo o la evidencia se borrara todo indicio, como medio de obstaculización para la policía en su labor de encontrar los culpables o responsables del hecho. Resulta que SÍ se puede comprobar si la persona estaba viva por estos dos signos: (lo siguiente como medio cognitivo de aprendizaje)
  1.    Presencia de carboxihemoglobina en la sangre, que se forma al combinarse el monóxido de carbono originado por el incendio con la hemoglobina.
  2.   Presencia de partículas de carbón en las vías respiratorias.

Esto demuestra la importancia de los pequeños detalles en las investigaciones policiales. Como parte de esta portafolios de evidencias adjunto una nota de gran valor en donde en temas pasados se vio como en los fenómenos cadavéricos propiamente en la Deshidratación Cadavérica (Se debe a la pérdida de agua por evaporación) se presentaban rasgos de esta fase y que dificultaba la investigación criminal, así la hipertermia o hipotermia suelen mostrar lesiones particulares y letales en sus extremos. Por eso en  la investigación policial es necesaria la identificación del cadáver que lesiones vistas en el trauma térmico pueden dificultar esa labor, como la obtención de huellas dactilares, vista de tatuajes, hasta las  marcas de lesiones para relacionar causa de muerte y el arma utilizada.
Se analiza la materia desde el siguiente material aportado.


imagen 1. quemaduras de primer, segundo y tercer grado. recuperado de: http://www.guardavidas.org/quemaduras-de-primer-grado-segundo-grado-y-quemadura-de-tercer-grado/

Los efectos locales producidos por las quemaduras, son traumatismos, debido a la acción sobre el organismo humano sobre la llama, del calor radiante, de líquidos, o vapores a elevadas temperaturas. Esto como parte del aprendizaje. como Cientistas Policiales generemos cultura preventiva para evitar accidentes relacionados a estos casos, como medio de investigación, indaguemos más profundo, no solo los accidentes se pueden generar, también la suicida y la homicida. 

Nota adjunta:

Por Caselli, I. (2017, junio 17). Alejandro Hernández Cárdenas, el médico que rehidrata a los muertos en México para identificarlos. BBC, Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40246551

La técnica es tan innovadora que el año pasado el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial le otorgó una patente para su fórmula secreta.
Durante más de un siglo, los expertos forenses han utilizado inyecciones de glicerina para reconstituir los dedos del cadáver para poder obtener huellas dactilares.
Pero esa técnica no funciona con todo el cuerpo.
Los análisis de ADN pueden ayudar. Pero para poder identificar un cadáver, se necesita tomar muestras de dos familiares directos del desaparecido para poder hacer una comparación.
Con la técnica de rehidratación, el cadáver puede volver a su condición original para que las familias puedan identificarlo.
"Creo que hago este trabajo porque me sentí afectado por la idea de que estos cadáveres vayan a la fosa común o de que sus familias no sean capaces de llorar su muerte apropiadamente", dice Hernández
Ver video:


Referencias Bibliográficas
Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Trauma Térmico. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario