domingo, 22 de octubre de 2017

Traumatología Forense-Accidentes de Tránsito

Accidentes de Tránsito


Un dato característico de este tipo de acción con resultados perjudiciales para la integridad física o la vida misma del peatón, es que se pueden dividir en dos tipos de lesiones con vehículos atropelladores con las siguientes características: Los no provistos de neumáticos y vehículos con ruedas neumáticas.

Presentando lo que a continuación se estudia como fases del atropellamiento.

Fase de Choque: en términos sencillos es el encuentro de la víctima y el vehículo. Las lesiones dependen de la parte del vehículo que entre en contacto con la víctima y se subdividen en sub-fases primaria y segundaría.



imagen 1. Levitic. (2012, Agosto 06). Recuperado de:

Entonces la sub-fase primaria es cuando seda el contacto (golpe) entre vehículo-víctima, por lo general en la parte inferior del cuerpo del agraviado. Esto ayuda a comprender mejor el tema de lesiones en hechos de tránsito, la imagen 1 muestra bien lo aportado por la materia en como se puede dar estos eventos.
Mientras que la sub-fase segundaria corresponde al golpe que el peatón en este caso le genera al automóvil producto de la inercia del suceso, sucede en el marco del parabrisas, focos delanteros etc.
La fase de caída: es relativa a la velocidad del vehículo por lo que puede suceder que resbale y caiga al suelo o siga con dirección hacia el techo o cajuela del mismo en situaciones donde media una velocidad superior a los 50 km/h.


imagen 2. De León. Revista Criminociencia. (2015). Recuperado de:

Fase de arrastre: es vista como el impulso que el vehículo transmite a la víctima en la fase de choque, las lesiones representativas de esta lesión, son las excoriaciones lineales por fricción de la piel sobre el suelo.
Fase de aplastamiento: aquí el vehículo tiende a pasar de forma transversal sobre la víctima. Algo característico de esta fase es que las marcas de las llantas pueden quedar estampadas en la piel vistas como equimosis.


imagen 3.  De León. Revista Criminociencia. (2015). Recuperado de:


Hay que tener cuidado con los hechos de transito ya que personas ajenas a los cuerpos de seguridad y de socorro tienden ayudar, la manipulación del paciente y de la escena con todos los indicios presentes suelen sufrir alteración por eso se debe tener sumo cuidado, se muestra la imagen alusiva a la fase de aplastamiento para resaltar el hecho de las lesiones presentes en la piel de la persona sufrida y de las marcas dejadas sobre el mismo (a). 

Traumatismos en el conductor:
De obligatoriedad legal y civil la identificación del conductor, en aquellos accidentes de tránsito donde media un vehículo como medio ejecutor de la acción.

Las lesiones del conductor se simplifican así:
En la frente: fracturas.
En el rostro: excoriaciones.
En el cuello: efecto “latigazo”.
En el tórax: equimosis semi circular
En el abdomen: laceraciones en el hígado.
Mientras superiores: fracturas.
Miembros inferiores: fracturas.
Cinturón de seguridad, especialmente el de tres puntos ocasiona fractura de clavícula.

Relación con el ingesta de alcohol: en esta tipología de lesiones: se ha demostrado que a partir de concentraciones de 0.50 gramos de etanol por cada litro de sangre, disminuye la capacidad psicomotora de la mayoría de conductores de automóvil.

La imagen que a continuación se detalla, muestra un ejemplo de sub-fase segundaria de la fase de choque

 



Imagen 4. Solano, H. (2017). Conductor ebrio atropella y mata a atleta que participaba en la media maratón San José. La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/sucesos/accidentes/Conductor-atropella-participaba-San-Jose_0_1665833442.html

Marco explicativo

Dentro de lo que representa los accidentes de tránsito, Costa Rica no escapa a la condición de violencia que se vive en las calles y que vidas humanas se estén perdiendo por infracciones a las leyes de tránsito o a la falta al deber de cuidado, el accionar una máquina de estas (vehículo) sin estar escrito como chofer o el no tener la pericia para maniobrar el automotor, o bien el conducir bajo los efectos del licor, va en contra de las normas Sociales y Penales. Totalmente de acuerdo según lo expuesto en la materia en donde por ejemplo se menciona en la fase de choque en la sub-fase segundaría que la victima impacta el parabrisas del vehículo involucrado en el hecho. Se logra apreciar en la imagen 4.

La enseñanza en este apartado es que en una escena de accidente de tránsito se van a ver reflejadas una serie de evidencias en el cuerpo de la víctima como las representativas en la fase de choque, de arrastre o de aplastamiento (equimosis) etc.; por mencionar algunas.

Finalmente dentro de este reflexivo resaltan las lesiones presentes en el conductor que pueden incriminarlo directamente con la escena, suele suceder que el papel de chofer puede cambiar según los acompañantes del vehículo,  para entorpecer la labor policial, lográndose una connotación de este tipo (cambio de posición entre acompañantes), queda claro que el tipo de lesión y zonas específicas podrán ubicar a la persona como chofer del vehículo para efectos del Derecho Penal y Civil. 

Referencia Bibliográfica
Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Accidentes de Tránsito. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario