sábado, 21 de octubre de 2017

Traumatología Forense-Las Contusiones


Las Contusiones.


Hablemos sobre las contusiones, un tipo de lesión usual en los hechos criminales, donde hay mecanismos que lesionan la integridad física de la persona.

En palabras coloquiales son objetos sin filo que sirven para herir a una persona, recurso usado por el agresor para someter a la víctima, ejemplo de objetos contusos se puede encontrar: piedra, un tubo, un martillo, etc.

Muy importante destacar los mecanismos de acción (percusión-fricción-presión-tracción) existiendo contusiones de ataque y defensa, divididas en dos grandes grupos: Contusiones Simples y Contusiones complejas.

Dentro del grupo de las simples están: apergaminamiento, excoriación, equimosis, derrames y herida contusa.

Apergaminamiento: traumatismo de aspecto de pergamino, amarillento, se debe a la fricción del agente traumático.

Excoriación: lesión superficial de la piel, por fricción del agente que la produce donde se desprende la epidermis, con una tonalidad pardo rojiza. Hay tres tipos: raspado-deslizamiento-por patrón. Su importancia radica en los siguientes puntos:
  •       Hace sospechar de lesiones internas en el cuerpo,
  •       Indica la dirección aplicada de la fricción,
  •       Puede inhibir el objeto causante de la lesión,
  •      Puede contener indicios (elementos pilosos, fibras, etc.)

Sobre lo que se anoto como aspectos de importancia relacionados a contener indicios, en la atención de hechos delictivos las fuerzas policiales deben tener la sutileza de poder cuidar cada aspecto aquí mencionado, resulta de gran valor procesal en caso de no tener un aprehendido por el delito, tener prueba que sirva para comparar con un posible sospechoso y por consiguiente un posible culpable.

Equimosis: hemorragia en los tejidos subcutáneos, se presenta como una mancha en la piel, para la formación de la equimosis se requiere por regla: ruptura de venas, vénulas y pequeñas arterias.
Una importancia radical de la Equimosis es que gracias al estudio de esta se pude determinar la antigüedad de la lesión, esto se viste de relevancia en la investigaciones criminales ya que se puede afirmar el criterio fidedigno o no del querellante, durante la atención de un evento delictivo los oficiales de policía deben tener presente este tipos de situaciones para poder tener una apreciación más acertada del desarrollo de la escena. Punto alto para tener en cuenta es la comparación de la lividez cadavérica, se distinguen con el corte en la parte seleccionada, en la equimosis la sangre no fluye al estar coagulada, en diferencia con la lividez cadavérica que si hay fluidez de sangre al estar ubicada en los vasos sanguíneos.
Importancia:
  1.  Afirma que se trata de una lesión ante-morten,
  2.   Establece la edad de la lesión,
  3.   Reproduce usualmente la forma del instrumento contundente.


Derrames: están los sanguíneos y los linfáticos, uno clásico es la “chichota” en los sanguíneos. 

Herida contusa: Es Cuando la fuerza aplicada con el objeto contundente vence la elasticidad de la piel. En ocasiones de logra ubicar también la laceración de viseras.


imagen 1. Herida Contusa. Gónzales, P. (2015). Recuperado de:
http://tiposheridas.blogspot.com/2015/06/herida-lacerada.html

Estas heridas son habituales en el medio policial, la labor propia de la profesión demanda atender este tipo de eventos en donde hay agresiones con diversos objetos en perjuicio de la víctima, en una ocasión como anécdota ejemplificativa tuve que atender en ejercicio de mi deber una violencia intrafamiliar en donde la mujer agredida mencionaba como su pareja sentimental la golpeo con un martillo en el calor de la discusión, la herida era evidente en su rostro. Razón por la cual el estudiar este tipo de material ayuda a comprender de manera subjetiva como poder realizar mejor nuestro trabajo ante la actual problemática social cargada de tanta violencia.

Contusiones complejas: es la asociación de dos o más mecanismos de contusión simple. Las representativas de esta tipo de lesiones son las siguientes: mordedura, aplastamiento, la caída, la precipitación y las contusiones cefálicas por martillo.

Se pueden proyectar en el siguiente mapa conceptual llamado Contusiones

Mapa conceptual 1.













Marco Explicativo

¿Que se ha aprendido del tema de las lesiones llamadas “contusiones”? En lo personal desconocía el nombre de las lesiones simples y complejas y de cómo se clasifican este tipo de lesiones. Llama la atención, la peculiaridad de los rasgos visibles como en la excoriación y que por medio de ella se puede sospechar la presencia de lesiones internas, además que se puede reproducir el objeto contuso causante de la herida.

La equimosis marca la antigüedad de la lesión, dentro del marco legal esto es importante ya que se puede confirmar la versión del querellante, testigos y la del imputado en su Derecho a la Defensa y debatir la prueba aportada por la parte acusadora.


imagen 2. equimosis. Recuperado de:
http://www.pelirrojos.org/curiosidades-medicas-pelirrojos.php

Con respecto a la herida y la tonalidad es vital hacer la observación en que la equimosis establece su edad con el variante en los cambios de tonalidad por eso es que ante la narración de los hechos se debe tener presente estos detalles ya que se puede estar dando un patrón de violencia frecuente en distintos casos de agresión, puede ser contra menores, mujeres u hombres, contra mayores de edad avanzada o bien contra personas incapaces.   

Hablando propiamente de indicios, evidencias y pruebas presenten en el caso, resalta que puede existir un intercambio de elementos pilosos, fibras, fluidos biológicos y cualquier otro elemento procesal que sirve de marco comparativo entre el actor intelectual del hecho perseguido penalmente y la persona afectada. Por ejemplo en la mordedura un tipo de contusiones complejas o la ya abordaba excoriación puede afirmarse lo antes expuesto.

Este tipo de lesiones en ocasiones son minimizadas en el ejercicio de la policía, prestando atención a otro tipo de indicios presentes en la escena, por eso el conocimiento básico de este material enriquece el saber cómo, cuándo y porque proteger la zona afectada por una lesión de la gran gama que nos regala las contusiones simples y contusiones complejas.




El testigo métrico sirve como patrón de medida y de comparación para dictaminar aspectos relevantes entre la herida y el arma causante de la misma. Algo común en el estudio de las heridas es poder buscar y comparar los indicios y sostener así una hipótesis, la labor de la policía es llevar los índicos con su respectiva cadena de custodia y así ayudar al médico forense en su labor investigativa.  

ver vídeo.


La vida y la integridad física de la persona agredida como del agresor debe ser responsabilidad del agente policial presente en la escena, el vídeo muestra la relación de cómo se debe atender una caso de esta envergadura, preste atención al hecho como los derechos humanos son inviolables, aunque la escena presentes rasgos muy violentos no se debe vulnerar estos derechos que cuenta el aprehendido. Con este tema se ha conocido en detalle la relación causal de las heridas simples y complejas y con respecto a estas últimas por ejemplo las que se definen como precipitaciones, por profesionalismo se debe custodiar la escena con sumo cuidado no seamos participes de la información amarillista de la prensa y no alimentemos con material sensible vídeos o imágenes ante estas situaciones. Ya que no todas las precipitaciones son accidentales puede que sea una de tipo homicida y se pierda evidencia. 

Referencia Bibliográfica
Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Contusiones. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario