sábado, 28 de octubre de 2017

Traumatología Forense-Lesiones por Trauma Eléctrico

Lesiones por Trauma Eléctrico


Enfoque según la Etiología para estas lesiones
Electrocución accidental sea doméstica o industrial, la homicida suele ser más extraña, algo representativo de estas lesiones es la llevada a cabo por la pena capital un tipo de ejecución para los sentenciados a muerte según la legislación en diferentes países como ejemplo USA en donde algunos Estados aplican la silla eléctrica como sentencia a ciertos delitos. Para tener una idea se usa 250 hasta 500 volts por minuto que causa fibrilación ventricular y las de 2000 a 2500 volt causan estado de vigilia y paro respiratorio. 
Otras informaciones importantes sobre estas lesiones:

La marca eléctrica: punto de contacto del conductor eléctrico con la víctima.
Formas vistas:
Circular: dura-grisácea o pardusca, areola de piel blanqueada de pocos milímetros de una zona central hundida.
Elíptica: negruzca rodeada por un halo rosado de sangre acumulada.
Ampolla Grisácea: desprendimiento local de la epidermis.
Investigación médico Legal
Examen del cadáver (flores de lichtenberg y ropas desprendidas).


imagen 1. Cribeo.com. (2016, abril 16). figura de lichtenberg. recuperado de: 
http://cribeo.lavanguardia.com/geek/9925/si-sobrevives-a-la-descarga-de-un-rayo-puede-que-te-lleves-de-recuerdo-un-tatuaje-asi-de-extrano

El mecanismo de fulguración conocido como el efecto directo de la descarga eléctrica. La muerte es debido a corriente directa de alto voltaje que produce paro cardiorrespiratorio o lesiones electrotérmicas.

Esto es importante conocerlo y la materia lo abarca en relación a los mecanismo de fulguración, ya que puede haber un hecho fortuito o no, así la enseñanza adquirida es que las medidas de seguridad privan ante todo, cuando se atienda incidencia en este escenario con descargas eléctricas o el ingreso a lugares con esta peligrosidad por las lesiones dejadas (desprendimiento de miembros, heridas contusas o quemaduras indoloras) llegando incluso en el peor de los casos hasta la muerte. En la imagen 1 un caso de sobrevivencia en donde se observa un eritema pasajero, algo igual aprendido en este tema.


imagen 2. quemadura por alto voltaje. recuperado de: http://quemaduraselectricas.blogspot.com/2011/12/quemadura-electrica.html

La materia dice que el experto forense debe fijar la escena para ello necesita fotografiar la marca eléctrica en el cadáver y en las ropas, por lo anterior ante la presencia de contaminación de la escena y de perder prueba procesal se debe retomar los contenidos de una adecuada custodia de la escena para la atención den estos eventos supracitados. Enseñanza adquirida: Las dos formas de corrientes vistas la continua y la alterna, dónde la alterna es más peligrosa que la continúa. 


imagen 3. heridas Cutáneas. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos103/riesgo-electrico-ii/riesgo-electrico-ii.shtml

Desde el punto de vista cognitivo es importante valorar las heridas, en la imagen alusiva se mira una patología presente que perfectamente cabe en nuestro entorno social que lastimosamente se vuelve más y más violento (criminalidad). Se pueda observar estas lesiones cutáneas provocadas por quemaduras, donde se puede encasillar con una forma de coacción sobre la persona con un fin criminal. Aquí esta presenta la marca eléctrica y puede ser objeto de delito. No todo puede ser fortuito claro esta y lo más importante ir más allá en las investigaciones, resaltar los efectos locales la marca y la que,adura eléctrica.  

Marco Reflexivo

La investigación criminal y el abordaje de escenas en donde existe la presencia de algún cadáver son tan variadas que en cualquier momento se puede estar ante un caso de trauma eléctrico por eso se viste en relevancia el tema de rigor en este portafolio de evidencia marcando la pauta que la profesión policial debe actualizarse día con día en temas como este y los demás sub-temas aquí abordados.
En términos de aprendizaje las flores de lichtenberg. ¿Qué son?

Como resultado de estas lesiones se logra ubicar en ciertas connotaciones las flores lichtenberg, así veremos  cómo están constituidas las marcas originadas por esta descarga eléctrica “si una persona tiene la suerte de sobrevivir a un rayo, además de las secuelas físicas y psicológicas verá en su cuerpo una especie de tatuaje con forma de árbol. Son las llamas flores de rayo, que se producen cuando un cuerpo no conductor recibe una carga eléctrica elevada […] las flores de rayo o figuras de Lichtenberg son producidas por la ruptura de vasos capilares bajo la piel debido a la descarga del rayo. Precisamente, la forma de la figura marcaría el recorrido y el grado de absorción del rayo recibido. Normalmente estos tatuajes naturales no duran para siempre, sino que lo suelen hacer unas horas o días hasta desaparecer” (El Tiempo. Es, 2016. p.1). 


ver vídeo:

Dentro del contexto social esto es visto con normalidad, la fatalidad que causa la naturaleza en personas víctimas pasivas de casos donde media lo fortuito y acontece un deceso producto de una descarga eléctrica, este tema nos enseña la sensibilidad social y el tacto para primero el resguardo de la escena con los cuidados del caso y no exponer a más personas al riesgo del impacto de rayos, segundo poder informar de manera objeta mediante una narrativa lo sucedido a familiares o a las autoridades que atienden los hechos.
Tener presente fotografiar para documentar escenario, fotografiar la marca eléctrica en el cuerpo y la quemadura eléctrica en el cadáver y las ropas (fijar).
 Sobre casos acontecidos sobre traumatismo ocasionado por electricidad atmosférica.
ir al siguiente link: 
https://primeroennoticias.com/2017/08/23/rayo-mata-joven-18-anos-liberia

La muerte por fulguración es más común en zonas rurales que las urbanas, se debe (fulguración) al efecto directo de la descarga eléctrica sobre el cuerpo, muerte debida a corriente de alto voltaje. Aspecto a tomar en consideración. 




Referencia Bibliográfica

El tiempo. Es. (2016, Mayo 10). Flores de rayo. Figuras de Lichtenberg. Recuperado de:

https://noticias.eltiempo.es/flores-de-rayo-piel-tormenta/

Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Trauma Eléctrico. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.

Traumatología Forense-Lesiones por Explosiones

Traumatología Forense- Lesiones a causa de las Explosiones


Dentro del acontecer criminal nacional (C.R.) no es tan habitual la utilización de artefactos explosivos para la realización de atentados terroristas como en otras latitudes, muchos de estos atentados persiguen finalidades distintas por ejemplo existen de carácter religioso, político, racistas, culturales, nacionalistas y criminales principalmente relacionados estos últimos al crimen organizado (narco-terrorismo).

Es de gran utilidad saber que existen dos clasificaciones de explosivos los de baja potencia y de alta potencia, esto da un marco comparativo para atender este tipo de amenazas en contra de la seguridad pública.

Los efectos de los explosivos

Efectos Primarios

Se debe a la onda explosiva como tal, su severidad es proporcional al volumen del aparato explosivo y a la proximidad de la víctima con el centro de la explosión.  Característico de este primer nivel las lesiones internas presentes en el cuerpo.
Durante una exposición se va reflejar una onda explosiva claro esta y según su medio de propagación se va a dividir en aérea, acuática y salida.
La onda explosiva aérea: es una onda de gran intensidad y de presión acústica (forma concéntrica), afectando órganos como el oído y el pulmón.  
La onda explosiva acuática: se expande de modo excéntrico. Lesiones como hemorragias y perforaciones son parte de ella.
La onda explosiva solida: es aquella que aquella que se propaga a través de una estructura sólida.


imagen 1. Lara, K. (2012, febrero 29). Lesiones. Recuperado de: https://es.slideshare.net/karlylara/mecanismos-de-lesion

Las lesiones vistas en la primer parte, muestran como conocimiento adquirido que para evitar heridas en zonas vitales de nuestro cuerpo que puedan comprometer la vida es necesario de equipo especial (especialmente para los cuerpos de policías que atienden la amenaza) para los cuerpos de socorro que llegan a salvaguardar la integridad, en el caso de funcionarios policiales tener pendiente las estructuras metálicas sólidas que se convierten en magníficos conductores  para ocasionar lesiones internas. Además las quemaduras pueden ser letales. Fomentemos una cultura de prevención y anillos de seguridad amplios.

Efectos  Secundarios


imagen 2. Lesiones por explosión. Recuperado de:

Las lesiones severas y la muerte suelen deberse al efecto secundario que representa los fragmentos sólidos (metralla) disparados en todas direcciones.
La equimosis, excoriaciones, laceraciones de viseras, heridas punzantes, herida contusas, amputaciones y descuartizamiento, además de las quemaduras producto de la transformación de los gases alcanzando temperaturas de hasta 3000 °C. Cómo conocimiento adquirido aparte de lo ya mencionado esta que los proyectiles siguen las reglas de la balística, la tríada de la explosión, contusiones severas, tatuaje de pólvora y quemaduras. 

Efectos Terciarios
Se debe a escombros que se desploman sobre la víctima y la inhalación de gases tóxicos. Destacar aquí los efectos mecánicos contusiones, asfixia y aplastamiento, siendo esto parte de las escenas que se pueden encontrar ante un escario de este nivel.
Inspección del área (Investigación Médico-Legal)
Objetos de investigación:
·         Relación con la explosión (dispersa-concentrada)
·         Relación con el explosivo. (residuos de explosivo)
·         Relación con las victimas (causa de muerte-identificación de víctimas)


 

imagen 3. Elaboración propia. artefacto explosivo improvisado y las fases de la explosión.

Aspectos a considerar como un simbiosis en la colaboración de atención de este nivel, es que mientras no se declare segura el área los expertos forenses no pueden iniciar su labor, el apoyo de equipo especial debe ser fundamental como lo es  La Espectrometría de Movilidad Iónica es el sistema usado para el análisis de indicios ante estas situaciones. Además importante analizar los efectos de la víctima ante la caída o proyección hacia superficies solidas como el suelo.

Marco Explicativo

Según la composición subatómica del explosivo, de la carga base y del tren explosivo que compone el artefacto explosivo,  la detonación va generar una onda explosiva de mayor o menor magnitud, a esta fase se le llama detonación al ser una combustión supersónica que implica la existencia de la ya mencionada onda explosiva. Antes que se genere la explosión el artefacto explosivo improvisado o no, va tener componentes bases como la fuente de poder que suministra el impulso eléctrico (la variación se da en el sistema de iniciación en los detonadores eléctricos o no eléctricos), el detonador que hace reactivar el explosivo principal, el detonante que se activa mediante la fuente de alimentación.

Esto se presenta como anexo de la investigación de las lesiones producidas por explosiones, debido a falta de información en la cultura costarricense y de las medidas de seguridad presentes a la hora de atender un amenaza de bomba, los cuerpos de policía no escapan a la falta de cuidado y a convertirse en posibles víctimas. Por eso atender las medidas de seguridad de los expertos en atención de estas situaciones así que; No tocarlo, No moverlo, No Corte nada, No abra nada, No lo moje, No realice presión, No ilumine el artefacto, No manipule radios, teléfonos u otros electrónicos dentro del área primaria o del primer anillo de seguridad. 

Una de los aspectos a tomar en cuenta a la hora de iniciarse una explosión es que se va presentar una onda explosiva y las consecuencias analizadas en este apartado, pero poca atención se le presta a la onda retrógrada o de succión producida como consecuencia del vació que originó inicialmente la explosión por el desplazamiento del oxígeno, debido a esto se puede dar el arrastre de objetos hacia el foco de la explosión por medio de succión. 
Generemos cultura de seguridad y evitemos ser víctimas de lesiones en explosivos.

imagen 4. Elaboración propia. Unidad Canina del Ministerio de Seguridad Pública, C.R.



La capacitación constante y la actualización de los cuerpos de socorro ante amenazas de bomba son la clave para contarrestar los efectos de una posible explosión por explosivos, atendamos las medidas de seguridad de los expertos.

Solo para la reflexión la siguiente frase y el vídeo. 

Referencias Bibliofráfica
Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Explosiones. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.
Manual de Explosivos (2015). Unidad Canina, Ministerio de Seguridad Pública. Costa Rica.

jueves, 26 de octubre de 2017

Traumatología Forense- Trauma Térmico



Trauma térmico


A manera de esquema se presenta datos explicativos del actual tema del trauma térmico que sirven para la comprensión del presente tema.




¿Estaba viva la persona cuando inicio el fuego?

Esta es una excelente pregunta, en nuestro medio policial, en las investigaciones Criminológicas o en la parte del Derecho Penal para atribuir imputación de cargos por la presencia de un cadáver en una escena con fuego. Por un tema cultural se asume como cierto que el quemar al cuerpo o la evidencia se borrara todo indicio, como medio de obstaculización para la policía en su labor de encontrar los culpables o responsables del hecho. Resulta que SÍ se puede comprobar si la persona estaba viva por estos dos signos: (lo siguiente como medio cognitivo de aprendizaje)
  1.    Presencia de carboxihemoglobina en la sangre, que se forma al combinarse el monóxido de carbono originado por el incendio con la hemoglobina.
  2.   Presencia de partículas de carbón en las vías respiratorias.

Esto demuestra la importancia de los pequeños detalles en las investigaciones policiales. Como parte de esta portafolios de evidencias adjunto una nota de gran valor en donde en temas pasados se vio como en los fenómenos cadavéricos propiamente en la Deshidratación Cadavérica (Se debe a la pérdida de agua por evaporación) se presentaban rasgos de esta fase y que dificultaba la investigación criminal, así la hipertermia o hipotermia suelen mostrar lesiones particulares y letales en sus extremos. Por eso en  la investigación policial es necesaria la identificación del cadáver que lesiones vistas en el trauma térmico pueden dificultar esa labor, como la obtención de huellas dactilares, vista de tatuajes, hasta las  marcas de lesiones para relacionar causa de muerte y el arma utilizada.
Se analiza la materia desde el siguiente material aportado.


imagen 1. quemaduras de primer, segundo y tercer grado. recuperado de: http://www.guardavidas.org/quemaduras-de-primer-grado-segundo-grado-y-quemadura-de-tercer-grado/

Los efectos locales producidos por las quemaduras, son traumatismos, debido a la acción sobre el organismo humano sobre la llama, del calor radiante, de líquidos, o vapores a elevadas temperaturas. Esto como parte del aprendizaje. como Cientistas Policiales generemos cultura preventiva para evitar accidentes relacionados a estos casos, como medio de investigación, indaguemos más profundo, no solo los accidentes se pueden generar, también la suicida y la homicida. 

Nota adjunta:

Por Caselli, I. (2017, junio 17). Alejandro Hernández Cárdenas, el médico que rehidrata a los muertos en México para identificarlos. BBC, Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40246551

La técnica es tan innovadora que el año pasado el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial le otorgó una patente para su fórmula secreta.
Durante más de un siglo, los expertos forenses han utilizado inyecciones de glicerina para reconstituir los dedos del cadáver para poder obtener huellas dactilares.
Pero esa técnica no funciona con todo el cuerpo.
Los análisis de ADN pueden ayudar. Pero para poder identificar un cadáver, se necesita tomar muestras de dos familiares directos del desaparecido para poder hacer una comparación.
Con la técnica de rehidratación, el cadáver puede volver a su condición original para que las familias puedan identificarlo.
"Creo que hago este trabajo porque me sentí afectado por la idea de que estos cadáveres vayan a la fosa común o de que sus familias no sean capaces de llorar su muerte apropiadamente", dice Hernández
Ver video:


Referencias Bibliográficas
Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Trauma Térmico. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Traumatología Forense-Heridas Ocasionadas por Arma de Fuego

Heridas Ocasionadas por Arma de Fuego

En el tema propiamente de las armas de fuego, se hace mención honorifica a la balística forense para conocer el desarrollo de las lesiones ocasionadas cuando se activa un arma de fuego. Efectivamente la balística forense se subdivide en:

  •          Balística interior es el estudio del proyectil del arma de fuego.
  •         Balística exterior es el estudio del proyectil en su travesía por el aire.
  •         Balística terminal es el estudio de la penetración de cuerpos sólidos por el proyectil.

La criminalidad actual impulsa en demasía el uso de armas de fuego como mecanismo de acción en diferentes delitos predominan aquellos en contra de delitos contra la vida, contrario al ordenamiento social y jurídico. Se condenan los actos en donde el uso de armas de fuego eleva el número de víctimas mortales Costa Rica: el país sin ejército que aloja medio millón de armas. Costa Rica es una sociedad armada. "El 2013 rompió la marca de delitos con armas de fuego, muchas vendidas en el ámbito legal. Hay 230.000 registradas y se calcula otro tanto en ilegales. La suma sorprende: una por cada 10 ticos" (LaNación.com, 2014).
Por eso es importante destacar el siguiente cuadro comparativo y conocer las diferencias entre orificio de entrada y de salida de un proyectil impulsado por un arma de fuego, para reforzar el criterio del Cientista Policial.

Aspectos traumatológicos de la Balística terminal al estar relacionada con las heridas por el proyectil.
Herida por proyectil simple: puede constar de orificio de entrada, trayecto, orificio de salida.



Orificio de Entrada
Orificio de salida
Acción mecánica del proyectil al perforar la piel
Comprada con el orifico de entrada varía en:
Orificio propiamente dicho (circular-alargado en condiciones ideales como la oblicua, cuando no penetra el cuerpo puede generar excoriación)
Tamaño, forma irregular, bordes evertidos, ausencia de anillos de enjugamiento y de contusión, ausencia de tatuaje y ahumamiento
Anillo de enjugamiento (circunda la piel, borde negruzco)

Anillo de contusión (zona rojiza de la piel por fuera del anillo de enjugamiento) puede ser concéntrico o excéntrico

El anillo de fisch=anillo de enjugamiento y anillo de contusión juntos

Características Especiales: 1-disparo de contacto, 2-disparo de corta distancia, 3- disparo de distancia intermedia, 4- disparo de larga distancia y 5-proyectil de rebote

Factores causantes de las características: 1-gases, 2-la llama, 3-los granos de pólvora y 4-el humo negro

Estos factores actúan dando forma al tatuaje de pólvora o taraceo


Cono truncado de Bonnet: Se observa en disparos que atraviesan el cráneo de lado a lado. Fracturas de cráneo, el halo hemorrágico en el pulmón y la laceración estrellada en el brazo. (reforzando criterios) 

A continuación una imagen representativa de tatuaje de pólvora.


Imagen 4 tatuaje de pólvora.  Ribadeneira, V. (2016). Heridas por arma de fuego traumatología. Recuperado de: https://www.slideshare.net/veronicaribadeneira/heridas-por-arma-de-fuego-traumatologia

Las marcas indelebles en el cuerpo producto de un arma de fuego son parte esencial en una investigación la enseñanza es que ante la atención de este tipo de lesiones es necesario formular las hipótesis que se crean necesarias para ir evacuando las inconsistencias durante la investigación, la marca de entrada y salida del proyectil como el tatuaje producto de la deflagración de la pólvora son determinantes.  

Síntesis de los Orificios de Entrada del Proyectil

Orificio por disparo de contacto: el humo, las partículas de pólvora, los vapores metálicos del proyectil del fulminante del casquillo y el monóxido de carbono se depositan a lo largo del trayecto.


Imagen 3 disparo de contacto.  Cruzatty, M. (2015). Heridas por arma de fuego. Recuperado de: https://es.slideshare.net/mcruzatty/heridas-por-arma-de-fuego-55307990

Enseñanza: las lesiones y marcas dejadas por el accionamiento de un arma de fuego por contacto son distintas a otras distancias por eso cuando se inicie la investigación y se determine factores influyentes en la escena, entre ellas la distancia producida entre la víctima y el arma de fuego.
Seguidamente una recapitalización de los representativo con orificios de disparo.

Orificio de disparo a corta distancia: característica entre la piel y la boca de fuego del arma existe una distancia menor de 1 centímetro.

Orificio de disparo a distancia intermedia: entre la boca de fuego del arma y la piel de la víctima, distancia mayor a un centímetro, permite la formación del tatuaje de pólvora.

Orificio de disparo a larga distancia: solo presenta los signos correspondientes a la acción mecánica del proyectil al perforar la piel.

Orificio de disparo de rebote: un proyectil que ha rebotado en una superficie dura tiende a ser más grande y de forma más irregular.

La siguiente imagen muestra un comparativo entre los orificios abordados para fines académicos.

Imagen 4 diferentes orificios de disparo. Rut Reymy (2012). Lesiones por arma de fuego. Recuperado de: https://es.slideshare.net/raizamarquina/tema6-15150088

Trayecto de disparo.

Es el recorrido del proyectil en el cuerpo de la víctima.
Análisis de residuos: mencionar que esta parte es de suma importancia para la policía administrativa para que los casos sean sólidos, es necesario un correcto embalaje y el saber porque se debe hacer, en muchos el desconocimiento de la materia y la actualizaciones sobre este tema son escazas, razón por la cual se comete errores que dificultan la labor de la policía judicial. En el medio policial por lo general y por el sistema de aproximación que brinda la policía administrativa, tiende a llegar primero a la escena del suceso por lo que debe realizar las coordinaciones pertinentes y la custodia de la escena.  La presencia de residuos de pólvora en una persona lo liga presencialmente en el hecho criminal, respetando la presunción de inocencia y el debido proceso. Ahora bien desconocía el hecho que una prueba ya no se practicarse en nuestro medio la prueba del Guantelete de Parafina, sabiendo que hoy en día se practica la prueba de: activación de Neutrones, la microscópica electrónica de barrido y la espectroscopia de absorción atómica sin llama. Siendo que los residuos se recogen de las manos del sospechoso mediante hiposo de algodón, humedecido con ácido clorhídrico o en ácido nítrico.  
Por eso les adjunto el siguiente vídeo ilustrativo de los avances en estas técnicas:



Referencias Bibliográficas

Murillo, A. (2014, Septiembre 14). Costa Rica: el país sin ejército que aloja medio millón de armas. La Nación.com. Costa Rica. Recuperado de: http://www.nacion.com/el-pais/salud/costa-rica-el-pais-sin-ejercito-que-aloja-medio-millon-de-armas/7PHEMYF3XND3LKCRK4SHXSG4XE/story/
Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Heridas Ocasionadas por Arma de Fuego. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.

lunes, 23 de octubre de 2017

Traumatología Forense-Heridas ocasionadas por arma blanca.

Heridas ocasionadas por arma blanca.

El término de “blanca” proviene del brillo de la hoja y son objetos cuya característica principal es el filo en su hoja u bordes con un extremo puntiagudo.

Pueden dividirse como lo explica la materia en dos grandes grupos que son de interés forense como lo son heridas extendidas en superficie y heridas extendidas en profundidad.
Heridas extendidas en superficie: son las incisas o cortantes y contusocortantes.
Heridas extendidas en profundidad: son las punzocortantes y las punzantes.


Imagen 3. Ángel, A. (2011, abril 15). Descripción de heridas. Recuperado de: https://es.slideshare.net/irene17/descripcion-de-heridas

Marco Explicativo:

Mi posición al respecto sobre este tema de las heridas por arma blanca en el contexto social costarricense, es habitual encontrar casos relacionados a agresiones por este tipo de armas siendo común su portación, ahora bien desde la materia se observa como la hemorragias, embolismo gaseosos y otros términos médicos son usados para representar las complicaciones acontecidas por estas heridas, el descuello resulta una forma clásica de agresión homicida presente en escenas de crimen, la identificación del arma homicida resulta ser determínate para la resolución de los casos. Aquí Criminalística y Medicina Legal responden a la parte técnica de la justicia. En lo concerniente al control social formal (policía) el abordaje preventivo en centros penitenciarios, vías públicas, centros educativos, etc. Resulta de gran valor en la prevención social, por medio del decomiso del arma. Evitando agresiones de esta envergadura. Como Cientista Policial el poder reconocer la herida ayuda a la posibilidad de ubicar en la escena el objeto causante de la herida (arma blanca) como medio de prueba, a su respectivo embalaje, cadena de custodia. 


Imagen 4. Ángel, A. (2011, abril 15). Descripción de heridas. Recuperado de: https://es.slideshare.net/irene17/descripcion-de-heridas

Referencia Bibliográfica

Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Heridas Ocasionadas por Arma Blanca. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.

Traumatología. Asfixias mecánicas

Asfixias mecánicas

Termino Cianosis: tono azul o purpura en la piel especialmente visible en las uñas y labios.

Clasificación de las asfixias mecánicas: sumersión, estrangulación, ahorcadura, sofocación.

Sumersión: cuando el aire de los pulmones es reemplazado por líquido. Y logra penetrar boca y nariz.


imagen 1. Asfixias mecánicas. Recuperado de:

Estrangulación: entendida como la compresión del cuello mediante una cuerda que lo rodea, por las manos del agresor o por objetos cilíndricos. Su etiología (causal) homicida es la más frecuente, por eso no escapa a las investigaciones policiales. Un punto a debatir es la estrangulación accidental por agentes policiales a la hora de una aprehensión, no se escapa el hecho que pueda suceder, de ahí que la preparación actualización de técnicas correctas de reducción de la impotencia, maniobras de aprehensión con seguridad para el oficial y para luego el sospechoso es vital, sumado a la ayuda de equipo idóneo para la labor policial, en todo caso los oficiales de policía deben preservar la vida como bien jurídico tutelado.

Asfixia por ahorcadura: en palabras de DiMaio y DiMaio, respaldadas por Knight este tipo de lesión se produce es una estrangulación por lazo en la cual la fuerza aplicada al cuello se deriva del efecto gravitacional del peso de cuerpo o parte de él.


imagen 2. Prestegui, D. (2012, noviembre 20). Asfixia por ahorcamiento y sumersión Recuperado de:

Sofocación por obturación de orificios respiratorios: este tipo de acciones son comunes hoy día en la labor policial, representan marcas o una especie de firma  por el modus operandi de la organización criminal.

Sofocación por obstrucción de vías respiratorias: se produce por un cuerpo extraño que se atora en las vías respiratorias. Aparte de la labor policial represiva analizada en los sistemas de aprehensión que puede llevar a una estrangulación accidental, en la labor social preventiva de las ciencias policiales es abordar temas como este, para evitar accidentes en población vulnerable, parte tambien de la labor de las ciencias policiales es llegar al público para hacer conciencia en prácticas nocivas que tienen consecuencia perjudiciales como las señaladas. En la parte homicida la mordaza es usualmente utilizada como sofocación por obstrucción.


imagen 3. Rueda, I. (2013, abril 09). Sofocación. Recuperado de: http://medicinaforenc.blogspot.com/

Confinamiento: asfixia debido a la permanencia en un espacio cerrado sin ventilación.
Sepultamiento: asfixia que ocurre al ser excluido el aire por medio de tierra u otro elemento pulverulento en que se ha hundido el rostro o todo el cuerpo de la víctima. A continuación se detalla por medio de la imagen el trabajo realizado en donde se muestra el Sepultamiento y en donde el trabajo de campo interinstitucional (unidades caninas-peritos judiciales) es el mejor aliado de la justicia.



Imagen 4. Elaboración propia-Unidad Canina MSP. 

Referencia Bibliográfica
Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Asfixias Mecánicas. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.

domingo, 22 de octubre de 2017

Traumatología Forense-Accidentes de Tránsito

Accidentes de Tránsito


Un dato característico de este tipo de acción con resultados perjudiciales para la integridad física o la vida misma del peatón, es que se pueden dividir en dos tipos de lesiones con vehículos atropelladores con las siguientes características: Los no provistos de neumáticos y vehículos con ruedas neumáticas.

Presentando lo que a continuación se estudia como fases del atropellamiento.

Fase de Choque: en términos sencillos es el encuentro de la víctima y el vehículo. Las lesiones dependen de la parte del vehículo que entre en contacto con la víctima y se subdividen en sub-fases primaria y segundaría.



imagen 1. Levitic. (2012, Agosto 06). Recuperado de:

Entonces la sub-fase primaria es cuando seda el contacto (golpe) entre vehículo-víctima, por lo general en la parte inferior del cuerpo del agraviado. Esto ayuda a comprender mejor el tema de lesiones en hechos de tránsito, la imagen 1 muestra bien lo aportado por la materia en como se puede dar estos eventos.
Mientras que la sub-fase segundaria corresponde al golpe que el peatón en este caso le genera al automóvil producto de la inercia del suceso, sucede en el marco del parabrisas, focos delanteros etc.
La fase de caída: es relativa a la velocidad del vehículo por lo que puede suceder que resbale y caiga al suelo o siga con dirección hacia el techo o cajuela del mismo en situaciones donde media una velocidad superior a los 50 km/h.


imagen 2. De León. Revista Criminociencia. (2015). Recuperado de:

Fase de arrastre: es vista como el impulso que el vehículo transmite a la víctima en la fase de choque, las lesiones representativas de esta lesión, son las excoriaciones lineales por fricción de la piel sobre el suelo.
Fase de aplastamiento: aquí el vehículo tiende a pasar de forma transversal sobre la víctima. Algo característico de esta fase es que las marcas de las llantas pueden quedar estampadas en la piel vistas como equimosis.


imagen 3.  De León. Revista Criminociencia. (2015). Recuperado de:


Hay que tener cuidado con los hechos de transito ya que personas ajenas a los cuerpos de seguridad y de socorro tienden ayudar, la manipulación del paciente y de la escena con todos los indicios presentes suelen sufrir alteración por eso se debe tener sumo cuidado, se muestra la imagen alusiva a la fase de aplastamiento para resaltar el hecho de las lesiones presentes en la piel de la persona sufrida y de las marcas dejadas sobre el mismo (a). 

Traumatismos en el conductor:
De obligatoriedad legal y civil la identificación del conductor, en aquellos accidentes de tránsito donde media un vehículo como medio ejecutor de la acción.

Las lesiones del conductor se simplifican así:
En la frente: fracturas.
En el rostro: excoriaciones.
En el cuello: efecto “latigazo”.
En el tórax: equimosis semi circular
En el abdomen: laceraciones en el hígado.
Mientras superiores: fracturas.
Miembros inferiores: fracturas.
Cinturón de seguridad, especialmente el de tres puntos ocasiona fractura de clavícula.

Relación con el ingesta de alcohol: en esta tipología de lesiones: se ha demostrado que a partir de concentraciones de 0.50 gramos de etanol por cada litro de sangre, disminuye la capacidad psicomotora de la mayoría de conductores de automóvil.

La imagen que a continuación se detalla, muestra un ejemplo de sub-fase segundaria de la fase de choque

 



Imagen 4. Solano, H. (2017). Conductor ebrio atropella y mata a atleta que participaba en la media maratón San José. La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/sucesos/accidentes/Conductor-atropella-participaba-San-Jose_0_1665833442.html

Marco explicativo

Dentro de lo que representa los accidentes de tránsito, Costa Rica no escapa a la condición de violencia que se vive en las calles y que vidas humanas se estén perdiendo por infracciones a las leyes de tránsito o a la falta al deber de cuidado, el accionar una máquina de estas (vehículo) sin estar escrito como chofer o el no tener la pericia para maniobrar el automotor, o bien el conducir bajo los efectos del licor, va en contra de las normas Sociales y Penales. Totalmente de acuerdo según lo expuesto en la materia en donde por ejemplo se menciona en la fase de choque en la sub-fase segundaría que la victima impacta el parabrisas del vehículo involucrado en el hecho. Se logra apreciar en la imagen 4.

La enseñanza en este apartado es que en una escena de accidente de tránsito se van a ver reflejadas una serie de evidencias en el cuerpo de la víctima como las representativas en la fase de choque, de arrastre o de aplastamiento (equimosis) etc.; por mencionar algunas.

Finalmente dentro de este reflexivo resaltan las lesiones presentes en el conductor que pueden incriminarlo directamente con la escena, suele suceder que el papel de chofer puede cambiar según los acompañantes del vehículo,  para entorpecer la labor policial, lográndose una connotación de este tipo (cambio de posición entre acompañantes), queda claro que el tipo de lesión y zonas específicas podrán ubicar a la persona como chofer del vehículo para efectos del Derecho Penal y Civil. 

Referencia Bibliográfica
Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Accidentes de Tránsito. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.


sábado, 21 de octubre de 2017

Traumatología Forense-Las Contusiones


Las Contusiones.


Hablemos sobre las contusiones, un tipo de lesión usual en los hechos criminales, donde hay mecanismos que lesionan la integridad física de la persona.

En palabras coloquiales son objetos sin filo que sirven para herir a una persona, recurso usado por el agresor para someter a la víctima, ejemplo de objetos contusos se puede encontrar: piedra, un tubo, un martillo, etc.

Muy importante destacar los mecanismos de acción (percusión-fricción-presión-tracción) existiendo contusiones de ataque y defensa, divididas en dos grandes grupos: Contusiones Simples y Contusiones complejas.

Dentro del grupo de las simples están: apergaminamiento, excoriación, equimosis, derrames y herida contusa.

Apergaminamiento: traumatismo de aspecto de pergamino, amarillento, se debe a la fricción del agente traumático.

Excoriación: lesión superficial de la piel, por fricción del agente que la produce donde se desprende la epidermis, con una tonalidad pardo rojiza. Hay tres tipos: raspado-deslizamiento-por patrón. Su importancia radica en los siguientes puntos:
  •       Hace sospechar de lesiones internas en el cuerpo,
  •       Indica la dirección aplicada de la fricción,
  •       Puede inhibir el objeto causante de la lesión,
  •      Puede contener indicios (elementos pilosos, fibras, etc.)

Sobre lo que se anoto como aspectos de importancia relacionados a contener indicios, en la atención de hechos delictivos las fuerzas policiales deben tener la sutileza de poder cuidar cada aspecto aquí mencionado, resulta de gran valor procesal en caso de no tener un aprehendido por el delito, tener prueba que sirva para comparar con un posible sospechoso y por consiguiente un posible culpable.

Equimosis: hemorragia en los tejidos subcutáneos, se presenta como una mancha en la piel, para la formación de la equimosis se requiere por regla: ruptura de venas, vénulas y pequeñas arterias.
Una importancia radical de la Equimosis es que gracias al estudio de esta se pude determinar la antigüedad de la lesión, esto se viste de relevancia en la investigaciones criminales ya que se puede afirmar el criterio fidedigno o no del querellante, durante la atención de un evento delictivo los oficiales de policía deben tener presente este tipos de situaciones para poder tener una apreciación más acertada del desarrollo de la escena. Punto alto para tener en cuenta es la comparación de la lividez cadavérica, se distinguen con el corte en la parte seleccionada, en la equimosis la sangre no fluye al estar coagulada, en diferencia con la lividez cadavérica que si hay fluidez de sangre al estar ubicada en los vasos sanguíneos.
Importancia:
  1.  Afirma que se trata de una lesión ante-morten,
  2.   Establece la edad de la lesión,
  3.   Reproduce usualmente la forma del instrumento contundente.


Derrames: están los sanguíneos y los linfáticos, uno clásico es la “chichota” en los sanguíneos. 

Herida contusa: Es Cuando la fuerza aplicada con el objeto contundente vence la elasticidad de la piel. En ocasiones de logra ubicar también la laceración de viseras.


imagen 1. Herida Contusa. Gónzales, P. (2015). Recuperado de:
http://tiposheridas.blogspot.com/2015/06/herida-lacerada.html

Estas heridas son habituales en el medio policial, la labor propia de la profesión demanda atender este tipo de eventos en donde hay agresiones con diversos objetos en perjuicio de la víctima, en una ocasión como anécdota ejemplificativa tuve que atender en ejercicio de mi deber una violencia intrafamiliar en donde la mujer agredida mencionaba como su pareja sentimental la golpeo con un martillo en el calor de la discusión, la herida era evidente en su rostro. Razón por la cual el estudiar este tipo de material ayuda a comprender de manera subjetiva como poder realizar mejor nuestro trabajo ante la actual problemática social cargada de tanta violencia.

Contusiones complejas: es la asociación de dos o más mecanismos de contusión simple. Las representativas de esta tipo de lesiones son las siguientes: mordedura, aplastamiento, la caída, la precipitación y las contusiones cefálicas por martillo.

Se pueden proyectar en el siguiente mapa conceptual llamado Contusiones

Mapa conceptual 1.













Marco Explicativo

¿Que se ha aprendido del tema de las lesiones llamadas “contusiones”? En lo personal desconocía el nombre de las lesiones simples y complejas y de cómo se clasifican este tipo de lesiones. Llama la atención, la peculiaridad de los rasgos visibles como en la excoriación y que por medio de ella se puede sospechar la presencia de lesiones internas, además que se puede reproducir el objeto contuso causante de la herida.

La equimosis marca la antigüedad de la lesión, dentro del marco legal esto es importante ya que se puede confirmar la versión del querellante, testigos y la del imputado en su Derecho a la Defensa y debatir la prueba aportada por la parte acusadora.


imagen 2. equimosis. Recuperado de:
http://www.pelirrojos.org/curiosidades-medicas-pelirrojos.php

Con respecto a la herida y la tonalidad es vital hacer la observación en que la equimosis establece su edad con el variante en los cambios de tonalidad por eso es que ante la narración de los hechos se debe tener presente estos detalles ya que se puede estar dando un patrón de violencia frecuente en distintos casos de agresión, puede ser contra menores, mujeres u hombres, contra mayores de edad avanzada o bien contra personas incapaces.   

Hablando propiamente de indicios, evidencias y pruebas presenten en el caso, resalta que puede existir un intercambio de elementos pilosos, fibras, fluidos biológicos y cualquier otro elemento procesal que sirve de marco comparativo entre el actor intelectual del hecho perseguido penalmente y la persona afectada. Por ejemplo en la mordedura un tipo de contusiones complejas o la ya abordaba excoriación puede afirmarse lo antes expuesto.

Este tipo de lesiones en ocasiones son minimizadas en el ejercicio de la policía, prestando atención a otro tipo de indicios presentes en la escena, por eso el conocimiento básico de este material enriquece el saber cómo, cuándo y porque proteger la zona afectada por una lesión de la gran gama que nos regala las contusiones simples y contusiones complejas.




El testigo métrico sirve como patrón de medida y de comparación para dictaminar aspectos relevantes entre la herida y el arma causante de la misma. Algo común en el estudio de las heridas es poder buscar y comparar los indicios y sostener así una hipótesis, la labor de la policía es llevar los índicos con su respectiva cadena de custodia y así ayudar al médico forense en su labor investigativa.  

ver vídeo.


La vida y la integridad física de la persona agredida como del agresor debe ser responsabilidad del agente policial presente en la escena, el vídeo muestra la relación de cómo se debe atender una caso de esta envergadura, preste atención al hecho como los derechos humanos son inviolables, aunque la escena presentes rasgos muy violentos no se debe vulnerar estos derechos que cuenta el aprehendido. Con este tema se ha conocido en detalle la relación causal de las heridas simples y complejas y con respecto a estas últimas por ejemplo las que se definen como precipitaciones, por profesionalismo se debe custodiar la escena con sumo cuidado no seamos participes de la información amarillista de la prensa y no alimentemos con material sensible vídeos o imágenes ante estas situaciones. Ya que no todas las precipitaciones son accidentales puede que sea una de tipo homicida y se pierda evidencia. 

Referencia Bibliográfica
Vargas, A. (s.f.). Medicina Legal. Contusiones. [Versión Digital]. UNED, Costa Rica.